¿Turismo masivo o segmentado?
Cada vez más personas nos desplazamos, muchos somos los que nombramos entre nuestros hobbies el de “viajar”, el turismo se concibe cada vez de forma más global: todos viajamos y -si hay suerte, incluso más de una vez al año-. Lo cierto es que las estadísticas hablan de más de 1.000 millones de viajeros anuales. Es cierto que muchos detractores hablan de los problemas que conllevan estos desplazamientos colectivos pero este fenómeno también tiene virtudes, vamos a analizarlas y a prevenir los previsibles inconvenientes de esta ola creciente e imparable.
Viajando, que es cultura. Si nos centramos en las ventajas que supone el incremento de turismo y de viajeros en las ciudades, ese movimiento global, podrían resumirse en:
- Beneficio económico para las localidades que se visita
- Apertura cultural de las personas que viajan
- Cultura global, al mezclarse personas de diferentes partes del mundo
El aporte económico que trae cada turista es esencial para muchas zonas. De hecho, el turismo supone alrededor del 10% del PIB mundial, por lo que su contribución a los lugares receptores y al sector de viaje es indiscutible. Pero, además, no podemos olvidar lo importante que es conocer el mundo que nos rodea, para crecer en comprensión y, por ende, en tolerancia y en respeto. Viajar nos hace más sabios y contribuye a un mundo más global y mezclado.
Esa globalización puede ser un problema. Ésta, quizá, es una de las principales desventajas que pueden presentarse: la estandarización. Como elementos negativos de este fenómeno podríamos destacar, por consiguiente:
- La masificación
- La uniformidad de las ciudades
A todos nos ha ocurrido sentirnos parte de una gran manada cuando viajamos, una caterva que parece que va a arrasar todo a su paso y que… a veces… lo hace. ¿Habéis estado en Venecia en agosto? ¿Y haciendo turismo en Londres o en Nueva York en cualquier época del año? En realidad ya pocas son las ciudades que se libran de esa masa que está ávida de conocer lugares nuevos y que lo hace, normalmente, en fechas muy similares y yendo a los mismos sitios. Resultado: aglomeración en las zonas turísticas. Precisamente esto es lo que provoca que las grandes calles de las diferentes ciudades sean iguales, porque las grandes multinacionales quieren estar allí donde está la multitud y, si está en todos sitios, ellos también.
Siempre todo problema tiene una solución… o varias… el turismo de masas, también:
- Como consumidores ávidos de viajar, podemos optar por un turismo más especializado y huir de lo masivo. A veces es difícil, pero hay planes más personalizados y fechas un poco menos típicas.
- Para un lugar turístico es plenamente aconsejable que conserve siempre su idiosincrasia, su diferencia, su autonomía, precisamente para preservar su encanto, no debe claudicar completamente a lo estándar y global ¡debe ser único y luchar por ello!
¿Y tú? ¿qué tipo de turista eres? ¿practicas turismo masivo o segmentado?